lunes, 3 de diciembre de 2018

MIGRACIÓN DE LOS BÁRBAROS

     Se denomina migración de los bárbaros a los desplazamientos masivos hacia el Imperio Romano de pueblos extranjeros que no hablaban el latín o el griego y a los que se les llamó despectivamente “bárbaros”, quienes llegaron a invadir grandes extensiones de este gran imperio, ocupándolas de forma violenta o a través de acuerdos políticos. Estos invasores se convirtieron en la causa directa de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476. Estas invasiones tuvieron lugar entre los siglos III y VII, y afectaron la totalidad de Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media (Antigüedad tardía).

Imagen sacada de:https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_las_grandes_migraciones


    Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI), mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).


     Los pueblos formaban bárbaros formaron cuatro grupos: 1- El de cultura turco-mongola: como los ávaros y hunos. 2- El de cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia. 3- El de cultura irania: los sármatas, entre el Danubio y el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro. 4- El de cultura germánica: como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros.

     Durante la decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros que, aprovechando las problemáticas internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.


     Principales pueblos bárbaros

   Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos en Occidente y los ostrogodos en Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos (iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos.


•     Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.

•    Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico el Grande, que mató a Odoacro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.

•   Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores del catolicismo.

•    Los sajones, aliados con los anglos y los jutos, se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.

    Salvo estos casos aislados, la mayoría eran respetuosos de la cultura romana, y fusionaron las costumbres romanas con las propias. La aristocracia germana comenzó a utilizar como su idioma el latín, que luego modificado dio lugar a las lenguas romances.


     Religión

     La religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros la religión católica.

     Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica, para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo. Los francos rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado Clodoveo I. Así la Iglesia Católica, lejos de debilitarse, cobró un inmenso poder.


     La sociedad

    Se adoptó la ley escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regían por el derecho consuetudinario (costumbres). Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley, por la cual cada uno debía ser juzgado por sus propias leyes. Los romanos, carecían de normas, ya que Roma ya no existía, y por eso, tuvieron que redactarse las que los regirían en lo sucesivo.

     Teodorico, rey de los ostrogodos, redactó la primera colección de leyes, en el año 500, conocida como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.


     Los hunos

     Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en Asia Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos. El líder de esta confederación en su máximo apogeo fue Atila, probablemente un guerrero ligado a la nobleza (Kan) de origen túrquico.

    Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir montados, utilizando como armamento lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas tierras de pastos donde instalarse.

    Por su destreza y disciplina militar, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a todos los que encontraron a su paso. Provocaron así una oleada de migraciones, ya que los pueblos huían antes de que llegaran, para no enfrentarse con ellos.


     Atila

   Atila (nacido hacia el 406 y muerto en el 453) fue el último y más poderoso rey de los hunos. Gobernó el mayor imperio de su tiempo desde el 434 hasta su muerte. Sus posesiones se extendían desde Europa Central hasta el Mar Negro, y desde el .Danubio hasta el Mar Báltico

   Durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos de los Imperios romanos Oriental y Occidental. Invadió dos veces los Balcanes, tomó la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla en la segunda de las ocasiones. Logró hacer huir al emperador Valentiniano III de su capital, Rávena, en el 452. Marchó a través de Francia hasta llegar incluso a Orleans, la que saqueó, antes de que le obligaran a retroceder en la batalla de los Campos Cataláunicos (Châlons-sur-Marne).

    Aunque su imperio murió con él y no dejó ninguna herencia destacada, se convirtió en una figura legendaria de la historia de Europa.


      Tomado de:http://elcuadernillodesocialesdesegundo.blogspot.com/2011/11/01-unidad-01-taller-02-el-imperio.html


Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=fXYZ49bM66k

No hay comentarios:

PERIODOS DE LA EDAD MEDIA

Imagen sacada de:https://www.slideshare.net/CamilitaHermosilla/la-edad-media-65919465 PRECEDENTES Antigüedad tardía: es el p...