lunes, 3 de diciembre de 2018

EL SISTEMA FEUDAL

Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos.

Tras la desintegración del Imperio Carolingio, la debilidad de los reyes se hizo evidente. Sus sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a los condes y marqueses, para obtener su apoyo. Para asegurarse la lealtad de estos nobles, los monarcas les entregaron tierras llamadas feudos.

Debido a las invasiones de vikingos, sarracenos y húngaros, se aumentó la inseguridad general, lo que obligó a los reyes a encomendar a los nobles la defensa de sus territorios. La crisis del poder y el clima de inseguridad, sumados a la decadencia del comercio y de la industria, contribuyeron al nacimiento de este sistema social, económico y político llamado feudalismo y al sistema de seguridad llamado la caballería.

El feudalismo se basó en una relación social característica: el vasallaje. A través de ella, un hombre poderoso ofrecía protección a un hombre más débil que, a cambio, le juraba fidelidad. El primero era el señor, el segundo se convertía en vasallo. El feudalismo alcanzó sus formas más características en los siglos XI, XII y XIII.


Características del feudalismo


El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo en Europa Occidental. Sin embargo, este sistema social, económico y político tuvo características similares en todos los países:
  • El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, imponer impuestos y administrar justicia.
  • Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado a un estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto al otro.
  • La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida rural predominó frente a la urbana.
  • La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo que producía.
  • La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.
  • La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico.

Imagen sacada de:https://es.slideshare.net/luanito/el-sistema-feudal-15262164


La Sociedad Feudal: La Nobleza Guerrera


El feudalismo se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados: los nobles, a quienes les correspondía combatir, los eclesiásticos, destinados a rezar y los campesinos, cuya misión era trabajar para mantener a los demás.

La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos. Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia.

Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses dueños de extensos feudos. En el nivel intermedio, se encontraban los vasallos de los vasallos o vasvessores, con feudos más pequeños. Por último existían los vasallos menores, los caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían feudos ni vasallos, pero iban a la guerra a caballo y con un equipo de armas importante.

Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba en este espíritu. La guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era considerada una desdicha.


La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate. Las ocupaciones cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de os subordinados. Los periodos de ocio eran prolongados, y durante los mismos el señor se dedicaba a las diversiones, sobre todo a la caza y a los torneos.

TORNEO EN EL FEUDALISMO
Imagen sacada de:http://www.aula365.com/post/crisis-feudalismo

Tomado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-media/feudalismo/


Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=ttdPHD0qeGk&t=79s

No hay comentarios:

PERIODOS DE LA EDAD MEDIA

Imagen sacada de:https://www.slideshare.net/CamilitaHermosilla/la-edad-media-65919465 PRECEDENTES Antigüedad tardía: es el p...