lunes, 3 de diciembre de 2018

REINOS ROMANO-GERMÁNICOS

     Imagen sacada de:https://www.slideshare.net/ChemaR2/tema-22-eso-la-pennsula-ibrica-durante-el-reino-visigodo


Desde finales del siglo VI  hasta el siglo VIII, cuatro grandes reinos germánicos configuraron el mapa político de occidente: la Heptarquía Anglosajona, el Reino Lombardo de Italia, el Reino Franco y el Reino Visigodo de Hispania. Si bien con ciertos matices diferenciales, los cuatro reinos presentaban unas características comunes en el aspecto económico, social y político.

El peso de la actividad agrícola y pastoril relegó a un segundo plano el papel del comercio y de la vida urbana, mientras las jefaturas militares y sus guerreros adquirieron gran importancia. 

En el plano político, la concepción patrimonial del poder y los repartos sucesorios imposibilitaron la estabilidad de las monarquías.

Tras la conversión de los cuatro reinos al catolicismo, obispos y eclesiásticos se convirtieron en colaboradores de los reyes y en estimuladores de la vida cultural y artística. 

La debilidad de estas construcciones políticas ocasionó su ruina a lo largo del siglo VIII, en el caso del Reino Visigodo una profunda crisis interna imposibilitó la resistencia frente a los árabes. La Heptarquía Anglosajona, aunque consiguió pervivir hasta mediados del siglo XI, estuvo muy pronto condicionada por las invasiones Vikingas. Sólo los Francos, revitalizados por la monarquía carolingia, lograrían la hegemonía sobre gran parte occidente acabando con el dominio Lombardo en Italia. 


A continuación se hacen precisiones de cada reino:

A. La Heptarquía Anglosajona

En las Islas Británicas, anglos, sajones y jutos crearon siete reinos. Esto fue llamado heptarquía. En el año 827 el reino juto de Wessex, que era uno de los más poderosos, conquistó a los otros reinos, con ello las Islas Británicas se unificaron.



SÍMBOLO DE LA HEPTARQUÍA ANGLOSAJONA

Imagen sacada de:https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:White_Dragon_Flag_of_England.png



 B. El Reino Lombardo

En la primavera de 568 el pueblo lombardo (longobardo), liderado por el rey Alboino, abandonaba sus asentamientos en Panonia y se ponía en movimiento hacia Italia. La invasión lombarda produjo terror y grandes migraciones entre los italianos. Su violenta la llegada, las luchas que se sucederían en las siguientes décadas, unidas a hambrunas y plagas afectaron a Italia de una forma nunca vista. Cuando el Papa Gregorio I fue consagrado en 590 creía bastante probable que se estuviera acercando el fin del mundo y a su alrededor sólo veía desolación:

Las ciudades han sido destruidas, los campos arrasados y la tierra reducida a un yermo. No hay un sólo granjero en los campos y apenas quedan habitantes en las ciudades. E incluso estos pequeños restos de la raza humana son abatidos diariamente, sin pausa.

En la península italiana quedaron bajo control bizantino la región entorno a Roma, buena parte de la costa del Adriático y algunas franjas costeras centradas en Nápoles y Génova. Básicamente aquellas zonas a las que los bizantinos podían reforzar y enviar suministros gracias a su dominio absoluto del mar. Hacia esas zonas acudirían numerosos refugiados.

Los lombardos fundarían un reino en Italia que conseguiría arrinconar a los bizantinos, poniendo fin al sueño imperial de volver a dominar toda la península.


Escudo del Reino Lombardo
                   
Imagenes sacadas de.http://es.althistory.wikia.com/wiki/Reino_Lombardo_(Derrota_en_Poitiers) y http://es.althistory.wikia.com/wiki/Archivo:Escudo_reino_lombardo.pn 


C. El Reino Franco

Los francos eran un pueblo germano que se estableció en las antiguas Galias desde el siglo IV, en los actuales territorios de Bélgica y Francia. Dirigidos a partir del año 481 por Clodoveo, los francos lograron conquistar toda la región.



La conversión de Clodoveo al cristianismo facilitó notablemente la expansión de los francos, ya que los naturales de la región aceptaron con menos desagrado la dominación franca y que la iglesia Católica, la institución más poderosa del momento, diera todo su apoyo a este gobierno.


SÍMBOLO REINO FRANCO

Imagen sacada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/18/Royal_Standard_of_Great_Britain_%281707-1714%29.svg/400px-Royal_Standard_of_Great_Britain_%281707-1714%29.svg.png


D. El reino Visigodo en España


Antes de llegar a España, los visigodos ocu
paban la región sur de las Galias, donde fueron expulsados por los francos. 

La ocupación total de la Península Ibérica fue completada por el rey Leovigildo, cuyo reinado transcurrió entre el 568 y el 586. Recaredo hijo de Leovigildo, logró la unión religiosa de España al convertirse al catolicismo en el III concilio de Toledo (589).

CORONA DEL REINO VISIGODO

Imagen sacada de:http://leyendasyfabulas.com/la-maldicion-del-ultimo-rey-godo-don-rodrigo/


Imagen sacada de: https://c8.alamy.com/comp/P3RW5A/codice-albeldelse-o-vivilano-ao-974-976-mozarabe-fol-16v-procedente-de-san-martin-de-albelda-location-monasterio-biblioteca-coleccion-san-lorenzo-del-escorial-madrid-spain-P3RW5A.jpg



Entre los cuatro reinos, los más notables fueron el de los Francos, en las Galias, y el de los Visigodos en la Península Ibérica. Sin embargo se formaron otros reinos, entre los cuales están los vándalos y los ostrogodos.

Luego de arrasar las Galias y saquear España durante casi veinte años, los vándalos dirigidos por Genserico, decidieron establecerse en el norte de África (428). Desde ahí, saquearon constantemente Italia. Finalmente fueron conquistados por el emperador de Oriente, Justiniano en el año 553.

En el año 493, los ostrogodos, dirigidos por el rey Teodorico formaron un poderoso reino en Italia. Este rey fue un admirador de la civilización romana e hizo todo lo posible por facilitar la unión entre los ostrogodos y los vencidos. Por ello su reino fue gobernado en paz. Varios años después de la muerte de Teodorico, el emperador Justiniano conquisto Italia y puso fin al reino ostrogodo (553). Más tarde los lombardos, otro pueblo germano, conquistaron el norte de Italia y formaron un nuevo reino llamado Lombardía.


Adaptado de: http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/reino-lombardo



Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=xo9H8lelqrs

No hay comentarios:

PERIODOS DE LA EDAD MEDIA

Imagen sacada de:https://www.slideshare.net/CamilitaHermosilla/la-edad-media-65919465 PRECEDENTES Antigüedad tardía: es el p...