lunes, 3 de diciembre de 2018

PERIODOS DE LA EDAD MEDIA


Imagen sacada de:https://www.slideshare.net/CamilitaHermosilla/la-edad-media-65919465


PRECEDENTES

Antigüedad tardía: es el periodo de transición entre la Edad Antigua y la Edad Media, es decir, precede a la Edad Media, se caracterizó por la crisis del Imperio Romano en el siglo III. En la Antigüedad tardía se dieron fenómenos como la migración de los pueblos Bárbaros, los inicios del cristianismo, las invasiones bárbaras que llevaron a la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando Rómulo Augústulo es destituido por los hérulos, tribu germánica que estaba bajo el reinado de Odoacro. Estos eventos representaron el establecimiento definitivo del mundo medieval.


PERIODOS DE LA EDAD MEDIA

Imagen sacada de:https://slideplayer.es/slide/12940572/release/woothee


Alta Edad Media: etapa que va desde el siglo V al X. Periodo en el cual surgieron los reinos germánicos tales como los Vándalos, los Ostrogodos, los Visigodos, los Anglos y los Ajones, y el reino de los francos transformado en el Imperio Carolingio que desembocaría en el Sacro Imperio Romano Germánico.  La Alta Edad Media inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente y se consolida con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica (espacio que se denominó al-Ándalus), en tal evento político y militar, dirigentes musulmanes del Califato Omeya conquistan el reino visigodo, entonces el Islam busca cabida en estos espacios geográficos. A la par Carlomagno, uno de los soberanos más poderosos de su tiempo, es coronado como emperador romano por el Papa León III en la Catedral de San Pedro (año 1800). En esta etapa se consolida el poder de la iglesia, se hace una transición del esclavismo romano al feudalismo, este último se fortalecerá en la Baja Edad Media, es importante indicar que en la Alta Edad Media se conforman alianzas políticas, económicas y sociales, unificándose la sociedad.


CORONACIÓN DE CARLOMAGNO

Imagen sacada de:https://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-carolingio/


Baja Edad Media: Comienza a en el siglo XI y llega hasta mediados del siglo XV. Tras la desintegración del Imperio Carolingio, la debilidad de los reyes se hizo evidente, sus sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a los condes y marqueses para obtener su apoyo, y con el objetivo de asegurar la lealtad de estos nobles, los monarcas les entregaron tierras que se llamaron feudos, se consolidación entonces el Feudalismo, una forma especial que adquirió la organización social de los países europeos y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos. Lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Se dan las primeras transformaciones que conectarán al mundo con la Edad Moderna y con el surgimiento del sistema capitalista.

Material de Santillana dado en clase de Español de séptimo grado del CCF.

Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY

MIGRACIÓN DE LOS BÁRBAROS

     Se denomina migración de los bárbaros a los desplazamientos masivos hacia el Imperio Romano de pueblos extranjeros que no hablaban el latín o el griego y a los que se les llamó despectivamente “bárbaros”, quienes llegaron a invadir grandes extensiones de este gran imperio, ocupándolas de forma violenta o a través de acuerdos políticos. Estos invasores se convirtieron en la causa directa de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476. Estas invasiones tuvieron lugar entre los siglos III y VII, y afectaron la totalidad de Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media (Antigüedad tardía).

Imagen sacada de:https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_las_grandes_migraciones


    Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI), mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).


     Los pueblos formaban bárbaros formaron cuatro grupos: 1- El de cultura turco-mongola: como los ávaros y hunos. 2- El de cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia. 3- El de cultura irania: los sármatas, entre el Danubio y el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro. 4- El de cultura germánica: como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros.

     Durante la decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros que, aprovechando las problemáticas internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.


     Principales pueblos bárbaros

   Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos en Occidente y los ostrogodos en Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos (iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos.


•     Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.

•    Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico el Grande, que mató a Odoacro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.

•   Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores del catolicismo.

•    Los sajones, aliados con los anglos y los jutos, se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.

    Salvo estos casos aislados, la mayoría eran respetuosos de la cultura romana, y fusionaron las costumbres romanas con las propias. La aristocracia germana comenzó a utilizar como su idioma el latín, que luego modificado dio lugar a las lenguas romances.


     Religión

     La religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros la religión católica.

     Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica, para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo. Los francos rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado Clodoveo I. Así la Iglesia Católica, lejos de debilitarse, cobró un inmenso poder.


     La sociedad

    Se adoptó la ley escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regían por el derecho consuetudinario (costumbres). Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley, por la cual cada uno debía ser juzgado por sus propias leyes. Los romanos, carecían de normas, ya que Roma ya no existía, y por eso, tuvieron que redactarse las que los regirían en lo sucesivo.

     Teodorico, rey de los ostrogodos, redactó la primera colección de leyes, en el año 500, conocida como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.


     Los hunos

     Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en Asia Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos. El líder de esta confederación en su máximo apogeo fue Atila, probablemente un guerrero ligado a la nobleza (Kan) de origen túrquico.

    Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir montados, utilizando como armamento lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas tierras de pastos donde instalarse.

    Por su destreza y disciplina militar, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a todos los que encontraron a su paso. Provocaron así una oleada de migraciones, ya que los pueblos huían antes de que llegaran, para no enfrentarse con ellos.


     Atila

   Atila (nacido hacia el 406 y muerto en el 453) fue el último y más poderoso rey de los hunos. Gobernó el mayor imperio de su tiempo desde el 434 hasta su muerte. Sus posesiones se extendían desde Europa Central hasta el Mar Negro, y desde el .Danubio hasta el Mar Báltico

   Durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos de los Imperios romanos Oriental y Occidental. Invadió dos veces los Balcanes, tomó la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla en la segunda de las ocasiones. Logró hacer huir al emperador Valentiniano III de su capital, Rávena, en el 452. Marchó a través de Francia hasta llegar incluso a Orleans, la que saqueó, antes de que le obligaran a retroceder en la batalla de los Campos Cataláunicos (Châlons-sur-Marne).

    Aunque su imperio murió con él y no dejó ninguna herencia destacada, se convirtió en una figura legendaria de la historia de Europa.


      Tomado de:http://elcuadernillodesocialesdesegundo.blogspot.com/2011/11/01-unidad-01-taller-02-el-imperio.html


Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=fXYZ49bM66k

MODO DE VIDA GERMÁNICO

    Los germanos llamados bárbaros por los romanos, estaban organizados en tribus y vivían de la agricultura y la ganadería, estos se establecieron en Europa luego de la caída del Imperio Romano de Occidente. 

Al desaparecer el Imperio Romano de Occidente, el oeste europeo se dividió en un conjunto de reinos germánicos autónomos, desapareciendo la idea de un estado único y centralizado, en su lugar surgieron varios pequeños estados que rivalizaron entre sí. Los nuevos reyes nunca pensaron en destruir la organización de Roma; simplemente sustituyeron la autoridad romana por la suya. Por eso en estos reinos todo lo romano se mantuvo. 


                   Imagen sacada de :https://es.slideshare.net/socialesguadalete/la-forma-de-vida-en-los-pueblos-germanos                                                                    

Con el establecimiento de los reinos germánicos, la ruralización iniciada a fines del Imperio Romano, se hizo más evidente. La agricultura continuó siendo la actividad más importante, mientras que el comercio y la circulación de la moneda sufrieron un gran retroceso. En los reinos creados se fueron produciendo importantes modificaciones:

  • Las monarquías, en principio electivas, se fueron haciendo hereditarias en determinadas familias. De esta manera decayó el concepto público de Estado y se introdujo el concepto de patrimonial de la Monarquía.
  • Se fue perdiendo el concepto de ciudadano, dando paso a la idea de fidelidad personal. Los monarcas germanos no tenían gobernadores de provincia, jueces o ministros que los ayudaran a gobernar; soló contaron con la ayuda de los Condes de Palacio, aristócratas ligados a los monarcas por amistad o parentesco.
  • La legislación perdió importancia. Los monarcas germanos carecían de leyes escritas, se regían por la costumbre.


Imagen sacada de :https://es.slideshare.net/socialesguadalete/la-forma-de-vida-en-los-pueblos-germanos


Entre los años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles.

Esto debilitó las fronteras. Los germanos, en busca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del imperio. Los emperadores de la época permitieron el ingreso de los germanos bajo dos condiciones: debían actuar como colonos y trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera. Sin embargo, esta pacificación terminó cuando Atila, el rey de los hunos, comenzó a hostigar a los germanos, que habían invadido el Imperio.

Luego de la retirada de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del imperio: los francos y burgundios tomaron la Galia; los suevos, vándalos y visigodos se asentaron en Hispania; los hérulos tomaron la Península Itálica tras derrotar y destituir al último emperador romano, Rómulo Augústulo. Posteriormente, los hérulos se enfrentarían a los ostrogodos, saliendo estos últimos victoriosos, y tomando el control de toda la Península Itálica. Cabe destacar que si bien los germanos no eran muy desarrollados culturalmente, asimilaron muchas de las costumbres romanas, formando así la cultura europea que originó la actual cultura occidental. Las invasiones provocaron la paralización del comercio y la industria, la destrucción del Imperio romano de Occidente, es decir el fin de una civilización antigua avanzada, y también el comienzo de una nueva era en Europa, la Edad Media.

Tomado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-media/reinos-barbaros/



Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=7xhppmOeokA&t=20s

REINOS ROMANO-GERMÁNICOS

     Imagen sacada de:https://www.slideshare.net/ChemaR2/tema-22-eso-la-pennsula-ibrica-durante-el-reino-visigodo


Desde finales del siglo VI  hasta el siglo VIII, cuatro grandes reinos germánicos configuraron el mapa político de occidente: la Heptarquía Anglosajona, el Reino Lombardo de Italia, el Reino Franco y el Reino Visigodo de Hispania. Si bien con ciertos matices diferenciales, los cuatro reinos presentaban unas características comunes en el aspecto económico, social y político.

El peso de la actividad agrícola y pastoril relegó a un segundo plano el papel del comercio y de la vida urbana, mientras las jefaturas militares y sus guerreros adquirieron gran importancia. 

En el plano político, la concepción patrimonial del poder y los repartos sucesorios imposibilitaron la estabilidad de las monarquías.

Tras la conversión de los cuatro reinos al catolicismo, obispos y eclesiásticos se convirtieron en colaboradores de los reyes y en estimuladores de la vida cultural y artística. 

La debilidad de estas construcciones políticas ocasionó su ruina a lo largo del siglo VIII, en el caso del Reino Visigodo una profunda crisis interna imposibilitó la resistencia frente a los árabes. La Heptarquía Anglosajona, aunque consiguió pervivir hasta mediados del siglo XI, estuvo muy pronto condicionada por las invasiones Vikingas. Sólo los Francos, revitalizados por la monarquía carolingia, lograrían la hegemonía sobre gran parte occidente acabando con el dominio Lombardo en Italia. 


A continuación se hacen precisiones de cada reino:

A. La Heptarquía Anglosajona

En las Islas Británicas, anglos, sajones y jutos crearon siete reinos. Esto fue llamado heptarquía. En el año 827 el reino juto de Wessex, que era uno de los más poderosos, conquistó a los otros reinos, con ello las Islas Británicas se unificaron.



SÍMBOLO DE LA HEPTARQUÍA ANGLOSAJONA

Imagen sacada de:https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:White_Dragon_Flag_of_England.png



 B. El Reino Lombardo

En la primavera de 568 el pueblo lombardo (longobardo), liderado por el rey Alboino, abandonaba sus asentamientos en Panonia y se ponía en movimiento hacia Italia. La invasión lombarda produjo terror y grandes migraciones entre los italianos. Su violenta la llegada, las luchas que se sucederían en las siguientes décadas, unidas a hambrunas y plagas afectaron a Italia de una forma nunca vista. Cuando el Papa Gregorio I fue consagrado en 590 creía bastante probable que se estuviera acercando el fin del mundo y a su alrededor sólo veía desolación:

Las ciudades han sido destruidas, los campos arrasados y la tierra reducida a un yermo. No hay un sólo granjero en los campos y apenas quedan habitantes en las ciudades. E incluso estos pequeños restos de la raza humana son abatidos diariamente, sin pausa.

En la península italiana quedaron bajo control bizantino la región entorno a Roma, buena parte de la costa del Adriático y algunas franjas costeras centradas en Nápoles y Génova. Básicamente aquellas zonas a las que los bizantinos podían reforzar y enviar suministros gracias a su dominio absoluto del mar. Hacia esas zonas acudirían numerosos refugiados.

Los lombardos fundarían un reino en Italia que conseguiría arrinconar a los bizantinos, poniendo fin al sueño imperial de volver a dominar toda la península.


Escudo del Reino Lombardo
                   
Imagenes sacadas de.http://es.althistory.wikia.com/wiki/Reino_Lombardo_(Derrota_en_Poitiers) y http://es.althistory.wikia.com/wiki/Archivo:Escudo_reino_lombardo.pn 


C. El Reino Franco

Los francos eran un pueblo germano que se estableció en las antiguas Galias desde el siglo IV, en los actuales territorios de Bélgica y Francia. Dirigidos a partir del año 481 por Clodoveo, los francos lograron conquistar toda la región.



La conversión de Clodoveo al cristianismo facilitó notablemente la expansión de los francos, ya que los naturales de la región aceptaron con menos desagrado la dominación franca y que la iglesia Católica, la institución más poderosa del momento, diera todo su apoyo a este gobierno.


SÍMBOLO REINO FRANCO

Imagen sacada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/18/Royal_Standard_of_Great_Britain_%281707-1714%29.svg/400px-Royal_Standard_of_Great_Britain_%281707-1714%29.svg.png


D. El reino Visigodo en España


Antes de llegar a España, los visigodos ocu
paban la región sur de las Galias, donde fueron expulsados por los francos. 

La ocupación total de la Península Ibérica fue completada por el rey Leovigildo, cuyo reinado transcurrió entre el 568 y el 586. Recaredo hijo de Leovigildo, logró la unión religiosa de España al convertirse al catolicismo en el III concilio de Toledo (589).

CORONA DEL REINO VISIGODO

Imagen sacada de:http://leyendasyfabulas.com/la-maldicion-del-ultimo-rey-godo-don-rodrigo/


Imagen sacada de: https://c8.alamy.com/comp/P3RW5A/codice-albeldelse-o-vivilano-ao-974-976-mozarabe-fol-16v-procedente-de-san-martin-de-albelda-location-monasterio-biblioteca-coleccion-san-lorenzo-del-escorial-madrid-spain-P3RW5A.jpg



Entre los cuatro reinos, los más notables fueron el de los Francos, en las Galias, y el de los Visigodos en la Península Ibérica. Sin embargo se formaron otros reinos, entre los cuales están los vándalos y los ostrogodos.

Luego de arrasar las Galias y saquear España durante casi veinte años, los vándalos dirigidos por Genserico, decidieron establecerse en el norte de África (428). Desde ahí, saquearon constantemente Italia. Finalmente fueron conquistados por el emperador de Oriente, Justiniano en el año 553.

En el año 493, los ostrogodos, dirigidos por el rey Teodorico formaron un poderoso reino en Italia. Este rey fue un admirador de la civilización romana e hizo todo lo posible por facilitar la unión entre los ostrogodos y los vencidos. Por ello su reino fue gobernado en paz. Varios años después de la muerte de Teodorico, el emperador Justiniano conquisto Italia y puso fin al reino ostrogodo (553). Más tarde los lombardos, otro pueblo germano, conquistaron el norte de Italia y formaron un nuevo reino llamado Lombardía.


Adaptado de: http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/reino-lombardo



Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=xo9H8lelqrs

EL SISTEMA FEUDAL

Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos.

Tras la desintegración del Imperio Carolingio, la debilidad de los reyes se hizo evidente. Sus sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a los condes y marqueses, para obtener su apoyo. Para asegurarse la lealtad de estos nobles, los monarcas les entregaron tierras llamadas feudos.

Debido a las invasiones de vikingos, sarracenos y húngaros, se aumentó la inseguridad general, lo que obligó a los reyes a encomendar a los nobles la defensa de sus territorios. La crisis del poder y el clima de inseguridad, sumados a la decadencia del comercio y de la industria, contribuyeron al nacimiento de este sistema social, económico y político llamado feudalismo y al sistema de seguridad llamado la caballería.

El feudalismo se basó en una relación social característica: el vasallaje. A través de ella, un hombre poderoso ofrecía protección a un hombre más débil que, a cambio, le juraba fidelidad. El primero era el señor, el segundo se convertía en vasallo. El feudalismo alcanzó sus formas más características en los siglos XI, XII y XIII.


Características del feudalismo


El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo en Europa Occidental. Sin embargo, este sistema social, económico y político tuvo características similares en todos los países:
  • El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, imponer impuestos y administrar justicia.
  • Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado a un estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto al otro.
  • La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida rural predominó frente a la urbana.
  • La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo que producía.
  • La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.
  • La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico.

Imagen sacada de:https://es.slideshare.net/luanito/el-sistema-feudal-15262164


La Sociedad Feudal: La Nobleza Guerrera


El feudalismo se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados: los nobles, a quienes les correspondía combatir, los eclesiásticos, destinados a rezar y los campesinos, cuya misión era trabajar para mantener a los demás.

La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos. Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia.

Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses dueños de extensos feudos. En el nivel intermedio, se encontraban los vasallos de los vasallos o vasvessores, con feudos más pequeños. Por último existían los vasallos menores, los caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían feudos ni vasallos, pero iban a la guerra a caballo y con un equipo de armas importante.

Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba en este espíritu. La guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era considerada una desdicha.


La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate. Las ocupaciones cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de os subordinados. Los periodos de ocio eran prolongados, y durante los mismos el señor se dedicaba a las diversiones, sobre todo a la caza y a los torneos.

TORNEO EN EL FEUDALISMO
Imagen sacada de:http://www.aula365.com/post/crisis-feudalismo

Tomado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-media/feudalismo/


Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=ttdPHD0qeGk&t=79s

domingo, 2 de diciembre de 2018

EL MUNDO DE LOS TROVADORES



Imagen sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Trovador


Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI, y se extendió rápidamente por Europa, principalmente por Alemania, Italia y España. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, denominada lengua de OC y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban sobre temas caballerescos. Medio siglo después surgieron los troveros.

Los troveros también surgieron en Francia, pero en el norte (en las regiones de Artois y Champagne). Surgen en el siglo XII y sus obras están escritas en la lengua d'Oil (que más tarde dio origen al francés actual). La temática de los cantos es similar a la de los trovadores. También contaron con gran prestigio entre las clases sociales actuando en diferentes palacios y castillos del norte de Francia.

El movimiento trovadoresco se irá extendiendo por toda Europa y adquiriendo diferentes denominaciones en cada lugar. Así, por ejemplo, en Alemania eran denominados Minnesinger y escribían en su lengua vernácula (el alemán). En España, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cántigas.

Entre los trovadores más importantes podemos nombrar a personajes como Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Ricardo Corazón de León o Guillebert de Berneville, además de los españoles, el gallego Martín Codax, el catalán Rimbaut de Vaqueiras o el mismísimo Alfonso X el Sabio, al que se le atribuyen (de manera más o menos acertada) las Cántigas de Santa María.

Guillermo séptimo Conde de Poitiers (Guilhem de Poitiers, 1071-1127), y luego IX Duque de Aquitania, se destaca como el primer trovador del que se tienen noticias. De su producción se conservan 11 textos de sus canciones. 


He aquí un ejemplo de sus trovas:

  Ab la doussor del temps novel  (Con la dulzura del tiempo nuevo)

Con la dulzura del tiempo nuevo
se llenan de hojas los bosques y los pájaros
cantan, cada uno en su latín,
según el verso del nuevo canto:
entonces conviene que cada uno
se provea de aquello que más anhela.

del lugar que me es más bello y bueno
no veo mensajero ni misiva,
por lo que mi corazón no duerme ni ríe,
y no me atrevo a seguir adelante
hasta saber bien si el resultado
es así como yo lo quiero.

a nuestro amor le sucede
como a la rama del blancoespino,
que está sobre el árbol temblando
en la noche, con la lluvia y el hielo,
hasta que el día siguiente el sol se expanda
por las hojas verdes del ramaje.

aún me acuerdo de esa mañana
en que pusimos a la guerra fin
y que me otorgó un gran don;
su amor y su anillo.
¡ojalá me deje Dios vivir hasta poner
mis manos bajo su manto!

no me preocupa que un extraño latín
me aparte de mi buen vecino;
sé a donde van las palabras
que con un breve sermón se difunden.
que otros se vayan, vanos de amor;
nosotros tenemos el pan y el cuchillo.


En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos pero con un ritmo más marcado, ya que son obras más rápidas y alegres.

Los aspectos morales también eran tema a tratar en las composiciones, aunque se debe hacer una diferenciación entre temas, los cuales se pueden dividir en 3 tipos:
  • Los Géneros Condicionados por la Versificación: Aquí lo importante no es la temática sino la métrica, este tipo de géneros solían tratar temas amorosos.
  • Los Géneros Condicionados por el Contenido: En este género se incluye prácticamente todas las temáticas como son los poemas de carácter religioso, pastoral, sobre cruzadas, etc.
  • Los Géneros Condicionados por el Debate entre Trovadores: Composiciones que se destinaban al enfrentamiento mediante un diálogo entre dos trovadores, enfrentados.
imagen sacada de:https://sobrehistoria.com/que-es-un-trovador-y-un-juglar/

     Tomado de: https://musicaedadmedia.webnode.es/musica-profana/trovadores/                                                                             



Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=nGOeao9qM6k&t=71s

LAS UNIVERSIDADES

Imagen sacada de: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-nacimiento-de-la-universidad_7629/2


Las universidades fueron, sin duda, una aportación medieval original del Occidente Cristiano que con el tiempo se extendería como forma de educación superior por toda Europa y, más tarde, por todo el mundo. El nombre de "universidad" no se empezó a utilizar de forma usual hasta finales de la Edad Media, mientras que en los primeros tiempos se utilizaba la denominación usual de "studium generale".

Un "studium generale" era una institución de educación superior fundada sobre, o confirmada por, una autoridad de carácter universal, como podía ser el papa o, con menos frecuencia, el emperador (también los monarcas o autoridades municipales en ciertos lugares, y, sobre todo, en los siglos XIV y XV; aunque, en muchos casos, luego se pusieran bajo la protección del papa), y cuyos miembros gozaban de un cierto número de derechos, de igual manera universales en su aplicación, esto es, que estaban más allá de las divisiones locales como ciudades, diócesis, estados. 

Estos derechos conciernen en primer lugar al estatus personal de los profesores y alumnos de la institución, en forma individual o colectiva, los cuales estaban colocados bajo la inmediata salvaguardia de la autoridad suprema que había fundado, o ratificado, el studium generale o universidad (el papa, el emperador). En concreto, los universitarios tenían el derecho de gozar de los ingresos de los beneficios eclesiásticos sin tener que residir de hecho en ellos, así como estaban exentos de pagar impuestos o de tener que participar en el ejército.

Si quieres saber más de estas investiga en esta página: universidades:http://noticias.universia.es/portada/noticia/2015/07/29/1129026/10-universidades-antiguas-mundo.html

Escudos de destacadas Universidades de la Edad Media


Asimismo, los títulos concedidos en las universidades estaban garantizados por la autoridad fundadora y, por tanto, considerados como universalmente válidos, esto es, las licencias para enseñar (licentiae docenci) eran licencias ubique docendi, lo que autorizaba a su poseedor a enseñar en toda la Cristiandad (aunque luego, de hecho, no todas las licencias eran universales) y no, por ejemplo, en una diócesis particular, como las concedidas en estudios particulares por parte de un obispo o sus representantes. La posesión de los títulos de doctor o maestro era considerada un signo de la mayor competencia intelectual, independientemente de la universidad que los hubiera otorgado, y que abría las puertas, en cualquier lugar, a oficios u honores reservados a los poseedores de este alto rango.

En muchas ocasiones los studia generalia no recibieron su confirmación por parte del papa, en cuanto estatus oficial, sino mucho tiempo después de haber estado funcionando de hecho (y algunas, como Oxford, no lo recibirían nunca). En principio la noción de un studium generale en cuanto institución, y precisamente por ser una institución nueva, no estaba claramente definida en el marco del derecho medieval en oposición a otros tipos de escuelas -escuelas catedralicias o municipales, studia o escuelas de las órdenes mendicantes, escuelas privadas de leyes, etc.- En estas otras escuelas los profesores podían provenir de universidades, sus niveles de estudios o sus curricula ser muy similares a los universitarios, etc., pero lo que sí parece específico es que los miembros de estas otras escuelas respondían exclusivamente ante las autoridades locales, ya fueron civiles o religiosas, y sus estudiantes no se beneficiaban de los privilegios concedidos a las universidades, como títulos oficiales generales o válidos en cualquier parte.

Hubo en el siglo XIII algún caso híbrido de las llamadas cuasi-universidades. El más conocido, sin duda, fue la escuela de medicina de Salerno, en la que sus miembros tenían algunos de los privilegios de los que gozaban los universitarios; pero estas semi-universidades fueron casos contados y ya no se registran casos en el siglo siguiente.

El término universitas se utilizó a partir del siglo XII en el sentido jurídico de corporación o comunidad -un gremio, una hermandad- en un momento en que empezaron a proliferar todo tipo de corporaciones. De ahí que se hablara de universitas scholarium o universitas magistrorum et scholarium, es decir, de universidad de estudiantes o universidad de maestros y estudiantes, esto es, comunidades de maestros y estudiantes que se ocupaban de la educación superior en tal o cual ciudad. Estas corporaciones fueron poco a poco teniendo entidad jurídica y creando sus estatutos, y forzando a sus miembros a obedecerlos, lo que no quita para que no hubiera controles por parte de las autoridades exteriores, religiosas o laicas.


Imagen sacada de: http://www.escuelapedia.com/universidades-en-la-edad-media/


Pero no todos los miembros de la comunidad universitaria gozaban por igual de los privilegios que conllevaba la independencia de la institución. En las universidades como París u Oxford, y las que siguieron este modelo, sólo los maestros eran realmente miembros de pleno derecho, que podían ejercer cargos, pertenecer a los consejos, etc., mientras que los simples estudiantes (de artes, como ahora diremos) o todos aquellos que gravitaban en torno a la universidad, como sirvientes de maestros o de alumnos pudientes, bedeles, escribas, libreros, etc., tan sólo se beneficiaban de la protección de la universidad, pero sin participar de forma activa en ella. No obstante, la jerarquía era menos acusada debido a que los estudiantes de las llamadas facultades superiores -las de derecho, medicina y teología- eran a su vez maestros de la facultad de artes, siendo también los alumnos de artes los más numerosos y más jóvenes, ejerciendo gran control sobre la universidad.

Había otras universidades donde la corporación universitaria estaba formada por los estudiantes, mientras que los profesores eran simplemente contratados mediante contratos anuales concertados con la universidad o con la propia comuna; estos, propiamente, no pertenecían a la universidad, por ejemplo en Bolonia y Padua, pero crearon enseguida su propia organización, "el colegio de doctores", que estaba encargado de los exámenes y de la concesión de los títulos. En Bolonia o Padua no había, para hablar con precisión, una universidad sino varias: artes, medicina o derecho eran universidades independientes, y, aún dentro de derecho, había, según el origen de los estudiantes, una universidad "cismontana" y otra "ultramontana" (de estudiantes italianos o de fuera de Italia), que eran autónomas.

Lo mismo ocurría con los "colegios doctorales" de los maestros, los cuales eran independientes agrupándose por especialidades. Si bien es cierto que a pesar de la separación de las universidades estas cooperaban estrechamente unas con otras.

En el sur de Francia, la Península Ibérica y el sur de Europa Central las universidades eran de un tipo mixto, en las que los estudiantes controlaban, de alguna forma, los cargos universitarios, como el de rector o los de los miembros del consejo, pero donde los colegios de doctores estaban integrados en la propia universidad. Aun así, como es natural, había excepciones que rompían la unidad de la universidad: en Montpellier las universidades de medicina y derecho permanecieron separadas, o en Praga (entre 1372 y 1415) la facultad de derecho se separó de las demás para formar una "universidad de derecho", regida por un rector estudiante.

Pero si hablamos en términos generales, sin entrar en particularismos, habría que decir que las universidades europeas se subdividían en una serie de elementos que se remontan al origen de la propia institución y que, incluso, ya existían antes. Nos referimos en primer lugar a las naciones, es decir, a las divisiones de los estudiantes según su lugar de origen geográfico, las cuales existían en aquellas universidades que reclutaban a alumnos de muchos lugares distintos.

Había, por ejemplo, unas veinte naciones en Bolonia, diez en Orleans, cuatro en París y también cuatro en otros muchos lugares, como en las principales universidades del Sacro Imperio Romano y de Europa del Este (Praga, Viena, Lovaina, etc.), y, asimismo, en Salamanca. El papel que jugaban estas naciones, su grado de estructuración, su autonomía y su influencia real dependen mucho de las universidades que se tomen en consideración.

Casi todas las universidades estaban también subdivididas en facultades distintas para los maestros y alumnos de una disciplina particular. Las facultades tradicionales eran la de artes (artes liberales), teología, derecho (que muchas veces estaba separada en facultad de derecho canónico y facultad de derecho civil) y facultad de medicina. En sitios como Bolonia, Padua o Montpellier, como decíamos, donde había universidades enteras para cada disciplina no tenía sentido la división en facultades. Pero en el resto de universidades las facultades eran fundamentales, y solían tener una amplia autonomía, con sus propios estatutos, su propio consejo, y, muchas veces, su decano.


https://sites.google.com/site/historiaysusramas/unidad-vi-edad-media-universidades-la-medicina-la-brjula-mapas-mundo-maya


Dejando aparte el uso del latín como uso general y exclusivo de la enseñanza, 

había dos tipos de ejercicios básicos en todas las facultades, la "lección" y la disputa". La primera consistía en una lectura, en la cual se iban comentando los textos oficiales que servían de base a cada disciplina, y que hacía que el estudiante dominara a las "autoridades" correspondientes. La segunda era un debate oral de acuerdo con las reglas de la silogística aristotélica, con constantes referencias a las "autoridades" en el curso del cual se establecían, defendían o rebatían tesis concretas (o "casos" jurídicos), para resolver o desarrollar, dentro de un cuerpo de doctrina coherente, problemas de todo tipo (filosóficos, teológicos, jurídicos, etc.) que surgían en el estudio y comparación de textos.

Este tipo de método conllevaba una serie de consecuencias:


1. Se daba un papel crucial y propedéutico a la gramática y a la dialéctica, si uno quería comprender cabalmente los textos y desarrollar razonamientos lógicos coherentes para acceder a la verdad.

2. Se dio una importancia básica a la escritura, en cuanto los libros eran la fuente de autoridad, tanto de los autores de referencia como de sus comentaristas o glosadores; pero, al mismo tiempo que esto era importante, luego lo aprendido se manifestaba en el lenguaje oral en las lecciones leídas en voz alta y, más aún, en las disputas.

3. La relación maestro-discípulo era muy estrecha y necesaria.

4. Se recurría como recurso indispensable a la memorización y repetición de textos, lo que exigía estudios de muy larga duración, que podía ir de los cuatro o cinco años para una facultad de artes, pasando por los doce o trece de ciertas facultades de derecho, hasta los quince o dieciséis años de la facultad de teología de París.

5. Esta forma de pedagogía ahogó cualquier intento por introducir otros métodos de estudio y enseñanza (experimentación, análisis filológico e histórico, etc.).


Los exámenes eran básicamente orales y estaba sujetos a minuciosas especificaciones, y en ellos el estudiante debía demostrar sus conocimientos y que dominaba las técnicas y ejercicios que se le habían enseñado. El baccalariatus, o título de bachiller, allá donde se concedía, implicaba llevar a cabo un "lectura" simplificada; la obtención de la licentia dependía de ganar una disputa; y un doctorado no era sino la solemne inauguración de un puesto de profesor ordinario o profesor regente.

Tomado de: http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/relancio/lasuniversidadesmedievales.html



Vídeo sacado de: https://www.youtube.com/watch?v=f0D8Lj8pek4&t=7s

PERIODOS DE LA EDAD MEDIA

Imagen sacada de:https://www.slideshare.net/CamilitaHermosilla/la-edad-media-65919465 PRECEDENTES Antigüedad tardía: es el p...